COSTEO Y CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA
MODALIDADES DE CONTRATO LABORAL
Las modalidades de contratación son diversas y se clasifican según la manera como se suscribe el mismo o el tiempo de duración que vaya a tener la prestación del servicio personal al empleador.
El contrato de trabajo es consensual, lo cual significa que para su perfeccionamiento tan solo requiere del consentimiento de las partes. Para que este sea válido no se requiere forma especial alguna. Predomina el principio de la primacía de la realidad sobre la forma; de esta manera, cuando hay prestación personal del servicio, subordinación o dependencia y remuneración, existe un contrato de trabajo.
Sin embargo, los contratos laborales pueden clasificarse según su forma y su término de duración.
POR SU FORMA
- CONTRATO VERBAL DE TRABAJO
Como su nombre lo indica es aquel que se celebra de palabra y hace referencia al acuerdo verbal entre un empleador y un trabajador sobre una determinada labor, el lugar de prestación del servicio y su remuneración.
¿Qué debe incluir?
- La clase de labor que habrá de desarrollarse y sus circunstancias.
- El lugar de trabajo, el cual no es sólo el domicilio del empleador, sino el lugar físico donde deberá ubicarse el trabajador para el desempeño de sus funciones.
- La cuantía y forma de remuneración.
- Los periodos de pago con los plazos que habrán de mediar entre cada pago salarial.
- La duración del contrato, que por ser verbal se entenderá siempre como a término indefinido.
- No pueden existir plazos ni periodo de prueba dentro de este tipo de contratos.
Puede ocurrir que el empleador y el trabajador convengan la labor a desarrollar y el lugar y duración del contrato, más no se especifique nada con relación al salario o remuneración. En este caso concreto, el problema se soluciona de la siguiente manera:
- Si se trata de un trabajador cuyas actividades no requieren especialización o técnica alguna, la remuneración para una jornada laboral de ocho (8) horas será el salario mínimo legal vigente fijado por el Gobierno Nacional.
- Cuando se trata de un trabajador técnico, profesional o especializado, la remuneración es fijada por un perito nombrado por el juez laboral, quien dictaminará acerca de la labor ejecutada por el trabajador y la remuneración que corresponde para cada caso.
Arriba
- CONTRATO ESCRITO DE TRABAJO
Es el acuerdo entre trabajador y empleador que se plasma en un documento. Se facilita de esta manera la prueba del contrato, aunque no sobra advertir que para probar dentro de un proceso la existencia de un contrato laboral se admiten los demás medios probatorios, tales como el testimonio, la inspección judicial, reconocimiento de documentos etc.
Existen contratos que deben constar por escrito para su validez:
- El contrato a término fijo.
- El contrato de aprendizaje.
- El contrato de trabajo que se celebre con extranjeros no residentes en el país. O los enganches colectivos de trabajadores para laborar en el exterior.
- El periodo de prueba debe constar por escrito.
Requisitos del Contrato Escrito de Trabajo
Los elementos mínimos que debe contener el contrato escrito de trabajo se encuentran en el artículo 39 del Código Sustantivo del Trabajo. Veamos:
“Artículo 39. Contrato escrito. El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos, está exento de impuestos de papel sellado y de timbre nacional y debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes acuerden libremente, las siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo, la cuantía de la remuneración, su forma y períodos de pago, la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y de alimentación como parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación”.
Arriba
POR SU DURACIÓN
Es aquel que tiene un límite en el tiempo. Las partes determinan exactamente la fecha en que ha de terminarse el contrato. Anteriormente, no podían ser inferiores a un año, salvo ciertas circunstancias de las empresas como reemplazos temporales de trabajadores por licencias, vacaciones etc. A partir de 1991, en aras del principio de la flexibilidad laboral se permite suscribir contratos a término fijo inferiores a un año, por cualquier periodo.
La ley 50 de 1990 desaparece el tope mínimo de un año, pero mantiene el tope máximo de tres años, lo cual indica que los contratos a término fijo pueden ser desde un día hasta tres años.
Requisitos
- Que conste por escrito.
- El término de duración no puede ser superior a tres (3) años, pero puede ser prorrogable en forma indefinida.
- Para su terminación debe existir un preaviso de por lo menos treinta (30) días.
Arriba
- CONTRATO A TÉRMINO FIJO INFERIOR A UN AÑO
El trabajador vinculado de esta manera tiene derecho a todas las prestaciones sociales y a vacaciones en forma proporcional, sea cual sea el tiempo laborado. Sin embargo, este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por tres (3) veces, por periodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año y así sucesivamente.
Requisitos
- Que conste por escrito.
- Que el periodo de prueba sea equivalente a la quinta (1/5) parte del término inicialmente pactado.
- Para su terminación. Por vencimiento del término pactado, o de la prórroga, se dé aviso por escrito con una anticipación no inferior a treinta (30) días, con excepción de aquellos cuya duración es de un mes o menos.
Prórroga
El Contrato a término fijo es prorrogable o renovable indefinidamente, pero sin perder en ningún caso su naturaleza de limitación en el tiempo. Las prórrogas pueden ser automáticas o expresas.
Se pueden presentar dos hipótesis:
- Los contratos a término fijo superiores a un año se prorrogan por un periodo igual al inicialmente pactado.
- En los contratos a término fijo inferiores a un año se autoriza su prórroga automática hasta por tres (3) periodos iguales al inicialmente pactado. A partir de la tercera vez, la prórroga no podrá ser inferior a un año
Requisitos para dar por terminado el contrato a término fijo
Para impedir que el contrato a término fijo sea prorrogado automáticamente, es necesario que el trabajador o el empleador presenten preaviso.
Qué es el preaviso
Consiste en la manifestación de una o ambas partes de la decisión de no prorrogar el contrato de trabajo, de darlo por terminado, con una antelación igual o superior a 30 días. Debe presentarse por escrito por exigirlo así la ley, para efectos de facilitar las pruebas que las partes eventualmente pretendan hacer valer en el caso de adelantar un proceso judicial.
Preaviso en los contratos de 30 días o inferiores
Cuando la duración sea igual o inferior a treinta días, no se requiere preaviso para dar por terminado el contrato de trabajo. Artículo 1º Decreto Reglamentario 1127 de 1991
Prestaciones a cargo del empleador en contratos a término fijo
CESANTIAS
|
INT. CESANTIAS
|
PRIMA
|
VACACIONES
|
Se paga a terminación total del contrato de trabajo, no al vencimiento de cada prorroga y en forma proporcional al tiempo trabajado. Pero si el trabajador se encuentra vinculado a la empresa a febrero 14 sus cesantías deben ser consignadas en el fondo, tal como se explico en el contrato a término indefinido.
|
Se pagan a terminación total de contrato de trabajo, no al vencimiento de cada prorroga y en forma proporcional al tiempo trabajado, si el trabajador se encuentra vinculado el 31 de enero del año siguiente se debe entregar lo referente a diciembre 31 del año anterior.
|
Se pagan a terminación total de contrato de trabajo, no al vencimiento de cada prorroga y en forma proporcional al tiempo trabajado, sin tener en cuenta términos mínimos con el indefinido, pero si se encuentra vinculado en la fecha de pago de el indefinido junio 31 o diciembre 20, se le paga ka proporción correspondiente.
|
Se pagan a terminación total de contrato de trabajo, no al vencimiento de cada prorroga y en forma proporcional al tiempo trabajado.
Pero si la suma de prorroga implica un año consecutivo de labores, tendrá derecho a disfrutar los 15 días hábiles de vacaciones como en el contrato a termino indefinido.
|
CALZADO Y VESTIDO DE LABOR
|
PROTECCION A LA MATERNIDAD
|
GASTOS DE ENTIERRO
|
|
Todos los empleados que ocupen uno o mas trabajos permanentes tendrán que entregar tres veces en el año una dotación de calzado y vestido de labor a sus empleados que devenguen dos salarios mínimos y que leven mas de dos meses continuos al servicio del empleador.
|
Aun en los contratos de término de trabajo a término fijo existe el “fuero de protección” a la mujer embarazada y por ello si esta notifica tal estado antes de que se le entregue la comunicación de preaviso, su contrato de trabajo no termina en la fecha de vencimiento pactada. Para poder despedirla con justa causa se pedirá permiso del ministerio de trabajo t las S.S.
|
La legislación establece la obligación para cada empleador de sufragar los gastos de entierro de sus trabajadores por un monto equivalente al salario de un mes. En la actualidad esta prestación esta a cargo de I.S.S., de las administradoras de fondo de pensiones de la A.R.P.
|
|
Arriba
- CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO
Es el más común de los contratos laborales y se caracteriza porque no tiene limitación en el tiempo, no prevé ninguna fecha, condición o circunstancia que permita conocer desde su inicio el momento hasta el cual habrá de tener vigencia el mismo.
Así las cosas, su duración se extiende hasta cuando las partes lo deseen o cuando se presenten circunstancias de hecho que conforme a la ley laboral se consideran causas de terminación del contrato laboral, por ejemplo las faltas graves que cometa el trabajador en el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo.
Es la forma de contrato de trabajo más usada, especialmente por la posibilidad de formalizarse verbalmente. Para su terminación, el Código Sustantivo del Trabajo faculta al trabajador para dar por terminado este tipo de contratos con preaviso de antelación no inferior a 30 días.
Prestaciones a cargo del empleador en contratos a término indefinido
CESANTIAS
|
INT. CESANTIAS
|
PRIMA
|
VACACIONES
|
Consiste en un mes de salario a cargo de empleado por cada año de servicio o proporcional por fracción.
|
Todo empleador esta obligado a pagar un interés del 12% anual y proporcional por fracción, sobre las cesantías liquidadas a diciembre 31 del año anterior. Deben pagarse a más tardar el 31 de enero de año siguiente.
|
Todos los empresarios con capital superior a $200.000.000 deben pagar debe pagar el equivalente a quince días de salario por cada semestre calendario o proporcional por fracción, siempre y cuando el trabajador haya laborado mas de tres meses en el respectivo semestre.
|
Todo trabajador tiene derecho a quince días hábiles de descanso remunerado por cada año de servicio. Si la fracción supera los tres meses no son prestación social, su naturaleza jurídica es la de descanso remunerado.
|
CALZADO Y VESTIDO DE LABOR
|
PROTECCION A LA MATERNIDAD
|
GASTOS DE ENTIERRO
|
|
Todos los empleadores que ocupen uno o mas trabajos permanentes tendrán que entregar tres veces en el año una dotación de calzado y vestido de labor a su empleadores que devenguen menos de dos salarios mínimos mensuales y que lleven mas de 3 meses continuos al servicio del empleador.
|
Es el derecho que tiene toda trabajadora que se encuentra en estado de embarazo, lactancia o aborto no provocado a que se le respete la estabilidad laboral y que sean concedidos los permisos necesarios para la protección de su vida la de su infante.
|
La legislación establece la obligación para cada empleador de sufragar los gastos de entierro de sus trabajadores por un monto equivalente al salario de un mes. En la actualidad esta prestación esta a cargo de I.S.S., de las administradoras de fondo de pensiones de la A.R.P.
|
|
Arriba
- CONTRATO POR LA DURACION DE LA OBRA O LABOR
En este tipo de contrato la duración del mismo se encuentra determinada por el tiempo necesario para la ejecución completa de una determinada obra o labor. Es usado frecuentemente en el sector de la construcción. Este contrato debe celebrarse por escrito, con el fin de dejar constancia expresa de cuál es el objeto que se persigue con dicha contratación.
De la misma manera, es preciso señalar en forma clara la obra o labor que va a determinar la duración del contrato. Si se trata de una labor que se realizará por etapas, es necesario que así se señale estableciéndose en qué etapa se contrató al trabajador.
Cuando el trabajador es despedido sin justa causa, el empleador debe indemnizar al trabajador, pagándole antes de la culminación de la obra o labor contratada los salarios correspondientes al tiempo que falte para la terminación completa de la obra o labor. En este tipo de contrato, la prórroga no existe por cuanto si la obra o labor termina por completo, es natural que no haya lugar a ella.
Prestaciones a cargo del empleador en contratos por la duración de la obra o labor
El pago de las prestaciones sociales se maneja con el mismo criterio y con las mismas limitaciones del contrato a término indefinido.
Arriba
- CONTRATO OCASIONAL O TRANSITORIO
Consiste en la ejecución de labores ajenas a las actividades normales de una empresa y cuya duración no puede exceder de treinta (30) días. En este tipo de contratación el trabajador solo tiene derecho al pago del valor acordado por sus servicios y a que se le suministren primeros auxilios en caso de ocurrir un accidente de trabajo. No tiene derecho a ninguna otra prestación.
Requisitos
- Debe constar por escrito.
- Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social de la empresa contratante.
- Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.
Si el trabajador una vez transcurrido el término de treinta (30) días no ha terminado la labor encomendada, se cancela el valor del contrato y se debe suscribir uno nuevo, que en todo caso no podrá exceder de dicho término.
Arriba
- CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
Son contratos de prestación de servicios los que celebre las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.
Estos contratos podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de la planta o requieren conocimientos especializados.
En ningún caso estos contrato general relación laboral ni prestaciones sociales y se celebraran por el término estrictamente indispensable.
Contratos de servicios
Existe la contratación externa o delegación de servicios y actividades con una empresa especializada mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su negocio; de esta forma puede concentrar todos sus esfuerzos a las actividades que realmente conforman su misión. Es conocido también como: contratación con terceros, subcontratación, tecerización, externalizacion y outsourcing. Esta es una técnica que transfiere a terceros la responsabilidad por la ejecución de ciertos procesos que no forman parte del giro principal del negocio, el objetivo que se busca es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía de la empereza en su actividad principal.
Otros tipos de contratos
Existen diferentes tipos de contratación con terceros, entre ellas cabe mencionar las siguientes:
- Right-sourcing: Es el tipo de outsourcing que se realiza buscando el proveedor óptimo del producto o servicio que se pretende contratar.
- In-house o in-sourcing: se da cuando el servicio que se contrata es prestado en las instalaciones de quien contrato el servicio.
- Off-site: Contrario a la anterior definición este tipo de tercerización se da cuando el producto o servicio contratado se genera por fuera de las instalaciones de la empresa contratante.
- Co-sourcing: En esta modalidad de contratación la empresa contratante y el contratista, comparten riesgos a la hora de ejecutar el objeto del contrato. Es decir, no se entrega toda la responsabilidad por el producto o servicio al tercero, sin que por el contrario la empresa contratante participa en el proceso.
- Out-tasking: Esta es la modalidad de contratación a pequeña escala, donde se confían pocas tareas a terceros o se da en servicios muy especializados.
Arriba
MAQUILADORA: empresa establecida especialmente para llevar a acabo programas de maquila de exportación o aquella ya establecida y orientada al mercado nacional, que cuente con capacidad ociosa en sus instalaciones y que le sea aprobado un programa de maquila.
PROGRAMA DE MAQUILA: El que tiene en detalle la descripción y características del proceso industrial o de servicio, cronograma de importaciones, de producción, de exportaciones, de generación de empleos, porcentaje de valor agregado, porcentaje de mermas y desperdicios, periodo de tiempo que abarcará el programa y otros datos que se podrán establecer en la reglamentación correspondiente.
CONTRATO DE MAQUILA DE EXPORTACION: Es el acuerdo alcanzado entre la empresa maquiladora y una empresa domiciliada en el exterior, por el cual se contrata el proceso industrial o de servicio en apoyo a la misma destinado a la transformación, elaboración, reparación o ensamble de mercaderías extranjeras a ser importadas temporalmente para su reexportacion posterior, pudiendo proveer las materias primas, insumos, maquinarias, equipos, herramientas, tecnología, dirección y asistencia técnica, de acuerdo con la modalidad que las partes libremente establezcan.
Arriba